Thursday, June 09, 2011

Rol y quehacer psicopedagógico: consideraciones preliminares.

Rol y quehacer profesional: Consideraciones preliminares.

Alvaro Román Román


Hablar de especialista, es hablar de un técnico experto, versado y sabio en alguna materia, el cual posee un nivel elevado de conocimiento que no es facil de cuestionar, es alguien que en el imaginario colectivo, casi tiene la verdad absoluta, de esta forma el discurso, se orienta en un modelo patologizante y psicologizante de los sujetos, que evade sobre la construcción social y democrática del conocimiento. De esta forma, cuando definimos al profesional de la psicopedagogía como un “ser especialista”, dejamos en clara evidencia que dicha producción de conocimiento (epistemología), se basa en un paradigma de dominación positivista, que busca construir un profesional eficiente y productivo, neutral y objetivo, lo que para Bazán (2010), implica sospechar del constructivismo como concepción del conocimiento[1].

En este contexto, cuando aseveramos afirmaciones como esta, se instaura un discurso en la forma de comprender e interpretar la realidad, desde afuera, con una marcada orientación hacia la objetividad (separación del sujeto – objeto), con la creencia sobre la existencia, de un mundo único y regular, en la cual, la construcción del conocimiento se basa en la explicación, predicción y control de los fenómenos, en este caso del “APRENDIZAJE”, desde un criterio de experto. En este modelo de comprensión de la realidad, con fuerte orientación en el paradigma dominante, llamado positiva – empírico – racionalista, se valora el progreso y el orden de las cosas, de esta forma surgen las dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, los déficit, que son cada vez mas, surge la etiqueta, la clasificación, los test estandarizados, los grupos niveles, en fin, la normalización, lo cual en palabras de Illán (2002)[2], seguimos estando ante una educación selectiva, donde se valoran más las capacidades que los procesos; los agrupamientos homogéneos que los heterogéneos; los modelos cerrados, rígidos e inflexibles que los proyectos abiertos, comprensivos y transformadores; la competitividad y el individualismo que la cooperación y el aprendizaje solidario.

En este mismo sentido, Oliver (2003), sostiene que el proceso de normalización, deriva del concepto de norma, entendiendo esta como toda regla que se debe seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades. Asínormalizar es regularizar o poner en orden lo que no lo estaba. Hacer que una cosa sea normal, tipificar, ajustar a un tipo, modelo o norma. En este sentido es desde la norma que la psicopedagogía y la educacion en general ha definido y actuado; desde una maquinaria de etiquetación y categorización de los/as estudiantes, en la medida que ha establecido criterios diagnósticos, conceptualización sobre los tipos y grados de déficit, con una lógica tremendamente instrumental, la cuales, según la autora, responden a una política y a unas finalidades educativas acordes con los momentos evolutivos de la institución, del país y de la sociedad del momento. Es en este marco como la psicopedagogía históricamente ha mutado en sus conceptualizaciones, pasando desde los trastornados, desaprendidos, deficitarios atencionales o impedidos de aprendizaje. De esta forma se ha tratado, desde el modelo dominante, cuantitativo, normalizar el currículo, las evaluaciones, el aprendizaje, no respetando ritmos y estilos cognitivos de aprendizaje y no valorando la subjetividad.

Contrapuesto a esta realidad, según la autora, surge la diversificación, desde una crisis al interior de la sociedad, la cual traspasa también a la escuela y la cual tiene que ver con una resignificación de la diversidad individual, no como un proceso de diferenciación y desemejanza, si no como un proceso que acepta y valora las diferencias, por lo tanto, es en este sentido de educación, centrado en el aprendizaje de todos/as los/as sujetos/as, que según la autora se deben llevar a cabo una redefinición de instrumentos, modalidades, aproximaciones pedagógico, psicopedagógicas y didácticas específicas, orientadas a atender la formación de cada individuo/a en su propia complejidad psicosocial, que indudablemente van a enriquecer las practicas educativas en todos sus procesos: diagnostico, intervención, planificación, seguimiento de casos, prevención y orientación.

En este sentido el concepto de diversificación en el contexto del aprendizaje y de la formación de un profesional del aprendizaje, supone la adopción de una forma de construcción del conocimiento diferente, donde la forma de abordar la realidad, según Bazan (2010), se realiza desde adentro, de las culturas, de las creencias, de las significaciones, valorando la intersubjetividad, comprendiendo que existe un mundo complejo y diverso, donde la pproducción de conocimiento está basada en el desafío de comprender y transformar la acción humana y su cultura. Surge así el paradigma critico.

En este sentido sostiene Bazán (2010), que los desafíos de dicho paradigma, se orientan en:

Articular la racionalidad instrumental con la racionalidad valórica...

Redefinir el conocimiento humano a partir de concepciones más constructivistas...

Aspirar a cambios más participativos y emancipadores...

Reconocer y potenciar la diversidad y el pluralismo..

De esta forma sostiene el autor, que ser profesional, significa:

- Estar dispuesto a construir conocimiento desde la propia práctica profesional.

- Privilegiar la emancipación y la transformación social.

- Valorar la subjetividad y el compromiso social.

- Propiciar la Investigación-Acción de corte más hermenéutica.

- Reconocer en el constructivismo una adecuada concepción del conocimiento.

Finalmente, a modo personal, creo fielmente que los/as psicopedagogos/as debemos reflexionar mas sobre lo que significa ser psicopedagogo/a hoy día, cuando existe una cultura globalizada, cuando estamos frente a una educación mercantil, cuyo sistema político y económico neoliberal nos domina y combate con el consumismo y la falsa conciencia de presumirnos expertos y sabios, siendo que en ya algunas décadas no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo ni siquiera en la formación de la profesión, que mas aun será, en lo que respecta a la especialización en algunas areas del aprendizaje.

Por mi parte me siento mas cercano a ser un constructor y actor social, que posee herramientas de análisis, comprensión y actuación y que día a día se educa con el otro/a.



[2] Illán Romeu, N. (2002, mayo). La atención a la diversidad: el estado de la cuestión.. Educar en el 2000, pp. 28.

Monday, May 16, 2011

¿La psicopedagogia, una noble y bella profesión? o ¿La psicopedagogia, una ciencia en construcción?

¿Son todas las profesiones bellas y nobles para quienes las desarrollan?

¿Los seres humanos hacemos de nuestras profesiones una cadena y grilletes que nos llevan a la frustración y fracaso personal o buscamos en ellas espacios de autorrealización, liberación y/o construcción social y personal? O ¿Necesitamos a diario autoafirmar nuestro quehacer profesional?

Cuando leo en algunos ensayos, frases tan subvaloradas, cliché y hasta a veces reduccionistas de la disciplina psicopedagógica, como ¡la psicopedagogía: una profesión bella y noble¡ me surgen varias interrogantes, en cuanto si ¿Es viable para el desarrollo epistemológico de la psicopedagogía, generar un pensamiento tan distorsionado, que utiliza un lenguaje tan infantilizado, reduccionista y falto de rigurosidad científica para describir una ciencia?, ¿Cómo concebimos nuestro quehacer “profesional” los/as psicopedagogos/as hoy en día?, ¿Qué queremos generar con este pensamiento?.

Por un lado lo que siempre ha estado en discusión y reflexión de la psicopedagogía en Chile y en el mundo, es la búsqueda de un piso Epistemológico, es decir, de la base para la producción de conocimiento científico, que oriente la practica, que defina, de una vez por todas el objeto de estudio, el campo de ocupación, el rol profesional y la forma en que ese conocimiento se producirá.

Sin embargo, somos los propios/as sicopedagogos/as los que nos hemos puesto una venda en los ojos y en nuestra conciencia, que no nos ha dejado pensar, reflexionar y dialogar. Nos hemos ensimismado tanto en lo laboral, que hemos perdido nuestro espíritus critico, nuestra capacidad para reflexionar sobre nuestro actuar y hemos dado un paso al lado y esperar que todo ocurra, como por arte de magia.

En este sentido, yo me pregunto ¿Cuántos de nosotros/as, nos sentamos a conversar con un/a colega, amigo/a, sobre el momento en que estamos, sobre la situación de la psicopedagogía, los paradigmas existentes en las ciencias sociales, el desarrollo del conocimiento científico?, ¿Qué sabemos acerca de paradigmas, modelos de desarrollo, complejidad, soociocritica, fenomenología, hermenéutica?, ¿Cuál es nuestra posición frente a los paradigmas dominantes?.

¿Qué hemos hecho?...

Nos preocupamos de crear faceboook y grupo de amigos, bolsas de trabajo y ¿Qué pasa con lo medular?, ¿Qué pasa con la reflexión, con el diálogo, con la sistematización de lo que vivimos y hacemos profesionalmente?.

Creo que los/as sicopedagogos/as hace un rato que estamos haciendo, en diferentes contextos: en lo clínico algunos/as, en lo educacional otros, en lo comunitario, hasta en lo laboral se desarrollan experiencias significativas, que dan cuenta que no falta creatividad e ideas de desarrollo. No obstante, faltan la sistematización rigurosa, la reflexión teórica para ubicarnos en que y desde que paradigma queremos o estamos construyendo o deconstruyerndo la psicopedagogía.

No cabe duda que hay que generar comunidades científicas, que promuevan la investigación, la sistematización y registro de experiencias, lo gremial y político, sin embargo estos espacios no pueden seguir victimizandonos sociopolítica y epistemologicamente con discursos contemplativos y carentes de animo, frente a un derecho que la sicopedagogia lo tiene ganado.

Hoy en día, es innegable que el aprendizaje es un fenómeno complejo y que se debe abordar interdisciplinariamente, lo cual implica una mirada amplia y concentrada en todos los aspectos que intervienen en dicho proceso: lo cognoscitivo (aspecto nosologico), lo psicosocial-afectivo (aspecto ontogénico del ser humano) y lo académico – instrumental, sin embargo, somos los propios/as psicopedagogos/as, los/as que debemos reflexionar y actuar en el proceso de aprendizaje - el cual concuerdo directamente con otros/as colegas como objeto de estudio de la ciencia psicopedagógica – pero desde una base epistemológica, de construcción de conocimiento pero aterrizado sobre los paradigmas dominantes y lo que se viene manejando actualmente en las ciencias sociales.

A mi parecer se debe reflexionar mas sobre lo que pasa con el – la psicopedagogía/o en la escuela de hoy, que es tradicional, que etiqueta, que clasifica, que margina a los/as niños/as y nosotros/as nos prestamos técnica y éticamente para ello, actuando desde la lógica psicologizante y patologizante del aprendizaje, y nos creemos expertos en educación, pero expertos en educación excluyente, no hablamos de diversidad, no hablamos de sobre dotación, no hablamos de pedagogía critica, no hablamos de investigación acción, no reflexionamos sobre los modelos y paradigmas positivista que nos rigen social, educacional, política y culturalmente, menos aun no tomamos postura frente a estos aspectos, que son fundamentales en la definición de la disciplina, el rol y quehacer profesional.

Es perjudicial que nos encontremos con un discurso excluyente, discriminador y contemplativo en la construcción de la nueva psicopedagogía.

Hacemos un llamado a la comunidad psicopedagógica, que está pensando la psicopedagogía o pseudos psicología educativa, a mirar más sobre paradigmas, a leer mas sobre teoría critica, a investigar y reflexionar con Paulo Freire, Edgar Morin, Humberto Maturana, Domingo Bazán, entre muchos otros, que son parte de una construcción teórica y epistemología importante en la nueva mirada, una mirada que no excluye nuestra realidad e historia latinoamericana como referentes prácticos y teóricos, si no que construye desde allí.

Seguimos con la Biblia europeizante de los renombrados García Vidal, lo cual etiqueta y clasifica y no somos capaces de criticar y proponer modelos teóricos propios, instrumentos propios, contextualizados a la realidad nacional y a las propias complejidades sociales en las cuales estamos insertos.

Hacemos un llamado a los psicopedagogos/as a potenciar un espacio de reflexión efectiva, de dialogo, de encuentro, de fraternidad, constructora de identidades, enriquecedora de conciencias y de pensamiento critico, que tenga fundamentos teóricos y que no solo hable desde el romanticismo y lo visceral.

Creemos en otro mundo posible, en donde el – la psicopedagoga/o, son un aporte importante en la transformación social, política, económica y cultural de nuestro espacio, entorno, comunidad, país y continente.

Monday, September 06, 2010

Breve reseña sobre una experiencia de Integración social, educativa y laboral en la comuna de Navidad: una construcción en la práctica.









Alvaro Román Román[1].

La comuna de Navidad, se encuentra en la Provincia de Cardenal Caro en la sexta región. Nuestra historia, es nuestra experiencia de vida que ha marcado y ha redefinido nuestro sentido de vida, compromiso personal, social y profesional y valoración de la educación especial y en particular de la integración de las personas en condición de discapacidad.

La comuna antes mencionada, tiene una población de 5.422 habitantes, es de tipo rural y tiene un alto porcentaje de personas en condición de discapacidad[2].

En dicha comuna, ha existido históricamente una deuda, con las personas con necesidades especiales, ya que el proceso de creación de espacios de encuentro, valoración, respeto y desarrollo psicosocial, socio laboral y cultural , ha sido una problemática latente para quienes tenemos el compromiso con la integración educativa, social, laboral y cultural de este grupo de personas, por lo cual el sentido es posesionarse en los espacios de quehacer social que les permita integrarse e incluirse como parte activa en desarrollo local de la comunidad.

El estado de ruralidad, ha tendido ha generar una cultura que tiende a aumentar procesos de exclusión, marginación, estigmatización y discriminación hacia las personas con necesidades especiales, generando sentimientos de contemplación pasiva, lastima y caridad por parte de la comunidad, lo cual en esta comuna se hace mayormente presente, por encontrarnos en un espacio mas reducido que en una ciudad.
La mayoría de las personas vive en un espacio de dependencia absoluta familiar, en plano afectivo y económico, lo cual inhibe las posibilidades de autonomía y por ende repercutiendo en su desarrollo personal y sociafectivo, generándose de este modo una automarginación al sentirse desvalorados por la sociedad en la que se desenvuelven y no teniendo las posibilidades de integrarse en la toma de decisiones y ser considerados como parte activa y proponente de su comunidad.

A nivel educativo se han generado ciertos avances en materia de integración educativa con el denominado Proyecto de Integración Escolar de carácter comunal, el cual es bastante reciente, sin embargo, no se han logrado establecer líneas de acción que generen la articulación de la escuela con la comunidad. Al respecto, se ha configurado una problemática, relacionada con la inserción e integración social de los estudiantes, después de egresar de la educación formal, lo cual los limita en la adquisición de la independencia y autonomía familiar. Porque los/as estudiantes no continúan estudios superiores y no ingresan al mundo laboral.

Es en este contexto, que el año 2008, comenzamos un trabajo de levantamiento de información, realizando el primer catastro comunal de personas en condición de discapacidad, ya que no existían datos públicos que dieran cuenta, acerca del domicilio, edad, tipo de discapacidad, condición socioeconómica, etc. de dicha población; datos que nos permitieran llegar hasta donde estaban y conocer la situación psicosocial que se encontraban.

Una vez realizado dicho catastro, extendimos una invitación a las personas con y sin necesidades especiales, con el fin de sentarnos a conversar y conocer sus demandas y problemas particulares, con el fin de establecer, participativamente las formas de mejorar su calidad de vida, nuestras acciones profesionales, nuestro sentido de pertenencia y nuestro compromiso a identificarnos y construirnos como diferentes e iguales a la vez, en la medida que podemos hacer y decidir que hacer, respetándonos y valorándonos desde nuestras complejidades.

A la invitación llegaron alrededor de 25 personas, entre algunos profesionales[3] de la comuna y 19 personas con necesidades especiales, de distintos tipos y grado, en un rango etáreo de 18 a 60 años, de las distintas localidades.

Se había previsto dentro de la metodología, desarrollar un grupo focal, con el fin de tomar en consideración los intereses de los/as participantes, con el objetivo de asegurar la participación de los/as discapacitados/as y de esta forma materializar una propuesta coherente con sus expectativas y su condición efectiva de incorporarse en el tiempo, en una acción que nos permita el desarrollo conjunto, el acceso a los fondos concursables, la autogestión y la organización efectiva.
A partir de este Grupo Focal, las conclusiones finales fueron las siguientes:
- Expresan sentimientos de marginación y exclusión social.
- Valoran y expresan sentirse emocionados/as, porque es primera vez que se les toma en cuenta y se les pide la opinión.
- Existe un interés por actividades productivas que permitan mantener un grado de independencia de las familias y de las pensiones con las que viven.
- Les interesa aprender técnicas productivas que estén vinculadas con las practicas culturales y artesanales de la comunidad
- Se interesan en organizarse.

En base a dichas necesidades, decidimos postular a fondos concursable del estado y organizarnos. Por ello se postuló a un proyecto del Fondo Nacional de la Discapacidad, en la línea acceso al trabajo, el cual contemplaba la realización de talleres de capacitación en técnicas productivas de cerámica y talabartería, que tienen relación con el rescate de la identidad local y el patrimonio inmaterial de la comuna.
Estas dos técnicas tienen una estrecha relación con el pasado histórico, desarrollo y crecimiento de la Comuna de Navidad, ya que, en el marco de la técnica cerámica, nos podemos remontar al pasado alfarero precolombino y su traspaso y mixtura con la llegada y el arribo de la cultura europea, siendo estos utensilios de greda, cocidos al carbón y bostas de animales, los que acompañaron a varias generaciones consecutivamente en su hogar. La talabartería, por su parte, también mezcla tradiciones textiles indígenas precolombinas con el arte y técnica ecuestre que arribo con la cultura española.

Dicha capacitación en los Talleres, generó la adquisición de competencias y habilidades personales y sociolaborales del grupo, lo cual les posibilita su integración y participación como parte activa de la comunidad, en la medida que son capaces de asumir responsabilidades, tanto en el trabajo técnico como administrativo, lo cual nos permite afirmar que gran parte del grupo, ha logrado un dominio técnico instrumental de las herramientas de trabajo, los procesos de producción y creación estética de objetos utilitarios y decorativos, es decir, son capaces de confeccionar variados objetos en cada una de las técnicas, además de promocionarlos al publico, exponerlos y venderlos.
Lo anteriormente expuesto, ha generado sentimientos de pertenencia a un proyecto colectivo del cual se sienten parte y motor fundamental, han desarrollado conductas de confianza y cooperación colectiva. Al respecto cabe señalar, que los miembros del grupo, interactúan positivamente y generan conductas de cooperación en cada una de las actividades que realizan, se ayudan y cuidan mutuamente.
De igual forma, cabe señalar que se logrado una valoración social positiva desde la comunidad, ya que, se observa un alto interés, por parte de la comunidad local, por conocer lo que el grupo esta haciendo y produciendo, permitiéndole de esta forma a los participantes de la iniciativa, mejorar su autoestima, en la medida que se sienten capaces en el ser, hacer y saber hacer, lo cual ha generado un empoderamiento en la toma de los espacios públicos y mayor participación en las decisiones del grupo.

Cabe señalar, que el desarrollo de este proyecto, nos permitió crecer como grupo, valorarnos, querernos y personalmente, crecer como profesional y entender que somos iguales y diferentes a la vez y que el rol del profesional de la educación; del educador y del pedagogo, no está solo en el aula de clases, ya que el educar-se, se lleva a cabo también en lo extra escuela, en lo social y lo comunitario y debe ser un proceso colectivo y una acción de identificación social y política, con esa búsqueda de sentido humano que es buscar amor, compromiso, respeto, libertad, justicia social, transformación, valoración por el otro y con el otro, en forma responsable y organizada. Al respecto, el autor nos cuestiona a preguntarnos: ¿Cómo puedo yo, en verdad, continuar hablando del respeto a la dignidad del educando, si lo trato con ironía, si lo discrimino, si lo inhibo con mi arrogancia? ¿Cómo puedo continuar hablando de mi respeto al educando si el testimonio que doy es el de irresponsabilidad, el de quien no se prepara u organiza para su practica, el de quien no lucha por sus derechos ni protesta contra las injusticias? La practica docente, específicamente humana, es profundamente formadora y, por eso, ética[4].

Es en este contexto, que actualmente nos hemos organizado, con el grupo de personas con necesidades especiales, sus familias y profesionales de la educación, las artes y la gestión cultural, con el fin de sensibilizar a nuestra comunidad acerca de la importancia de la integración e inclusión de las personas y promover estrategias de trabajo comunitario hacia la entrega de herramientas afectivas y técnicas instrumentales que nos permitan una convivencia positiva, que sustente el respeto y valoración de las diferencias e impactemos en el desarrollo sustentable de nuestra comunidad de Navidad, albergando una estrella de esperanza, resignificación de nuestro quehacer y de sentido, de valoración de la vida social y comunitaria y del crecimiento que eso significa en cada una de las personas que fuimos y somos parte de este hermoso sueño posible.

Nuestra organización se llama CREAR (“Centro de Desarrollo, Rescate, Promoción e Investigación, de la Cultura y el Arte: Aportando al desarrollo sustentable desde nuestras diversidades), la cual es una organización gremial, que reúne a 26 personas en total (15 en condición de discapacidad, 6 profesionales y 5 familiares), quienes trabajamos con dicha población, la cual busca luchar en contra del apartheid social, defender, valorar y promocionar los derechos ciudadanos de las personas mas vulnerables de nuestra sociedad y empoderar a quienes se encuentran en situación de marginación y exclusión.

[1] Psicopedagogo. Especialista en aprendizaje. Estudios en Educación Diferencial, mención Discapacidad intelectual y trastornos del lenguaje. Licenciado en Educación. Candidato a Magíster en Educación.
[2] Según el Censo 2002, en Navidad, existen 206 personas en condición de discapacidad, lo que representa un poco mas del 3,5 % de la población local.
[3] Tres profesionales del Servicio País, Equipo Navidad 2008. Un Escultor, Licenciado en artes y gestor cultural de la comuna de Navidad. Un Audiovisualista local y dos Psicopedagogos del Proyecto de Integración Escolar Comunal.
[4] Fragmento. Paulo Freire. Pedagogía de la autonomía.

Saturday, February 06, 2010
















PSICOPEDAGOGO ES UN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.















PSICOPEDAGOGO ES UN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
La Psicopedagogia debe hablar mas de diversiad, de necesidades educativas especiales, de aprendizaje, de modelo de desarollo, de adapataciones curriculares, de epistemologia, de politica, historia, economia y cultura. De esta forma va generando su construccion de conocimiento, su propia epistemologia o eje teorico. Ya basta de seguir mirandonos el ombligo... es hora que la praxis se materialice.
es

Tuesday, July 21, 2009

EL ROL SOCIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACION

EL ROL SOCIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACION:
“Dicotomía de la formación y la vocación”.
por: Alvaro Roman.
Teóricos de Las ciencias sociales siempre han hecho hincapié en que la forma de establecer los roles, funciones y quehaceres profesionales, en todas las disciplinas de esta, siempre esta sujeto a las demandas y necesidades de la sociedad; cuestión que, en este sentido, no es menor, ya que a juicio de esta afirmación, las profesiones de carácter social, debieran buscar a diario, por medio de su accionar, solución a las demandas sociales, políticas, socioculturales y económicas contextualizadas. En el ámbito de la educación, es necesario preguntarse ¿Actualmente las ciencias de la educación, están dando solución a dichas demandas?, ¿Sus objetos de estudios son efectivamente los que la sociedad o la comunidad necesita abordar y/o resolver?, ¿Bajo qué intereses, visiones y misiones estamos siendo actualmente formados y educados los profesionales?¿Se intenciona, en la formación, el compromiso social de los/as profesionales, con su realidad, contexto, historia y complejidad de la cual son parte?¿Nacemos con compromiso social o lo desarrollamos?.

A mi juicio, el desarrollo del ser social, radica en primera instancia, en los valores que la educación, ya se formal, no formal, familiar, informal inicial, entregan a los sujetos, para que estos encuentren un camino hacia su identidad social; cuestionamiento que nos lleva a reflexionar el como intencionamos, en nuestras prácticas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el desarrollo de conductas sociales, que generen la empatía y compañerismo, con el compañero y con el grupo, el amor a la libertad, la tolerancia, solidaridad efectiva; valores imprescindibles para el des empantanamiento de aquella maquina pensada y hecha por el hombre, el renombrado, equilibrio social.

Consecuentemente con esto, también cabe señalar que el rol social no solo es una operatoria de a mas b, que se desarrolla contextualmente en forma guiada o automática, ya que, ejemplos concretos de personajes de nuestra historia nacional, que sin formación formal, académica o universitaria, desde su propia visión, praxis y consecuencia, nos demuestran que el compromiso social, está marcado y definido por la vocación, por el espíritu de sentir, del estar en el lugar del otro/a, del sufrir con el otro/a, del trabajar con el y para el otro/a, del de construir para y con el otro/a.

LA CRISIS DE LOS VALORES: Entre el relativismo y la jerarquización.
Los valores, en nuestra sociedad actual, han sufrido un problema de jerarquización y relativismo continuo, lo cual transporta a los sujetos a una desvalorización de lo aprendido. Los medios de comunicación masivos generan un puente importante para esta desvinculación, ya que el respeto, la tolerancia, la humildad, la solidaridad, la honestidad, no venden.
De igual forma la educación, no reflexiona mayormente en este problema, lo cual, no al azar nos lleva a tener sujetos que se educan bajo un régimen pasivo y neutral; de esta forma no es raro encontrarse con personas que no cuestionan, que no reflexionan, que no demandan, que no exigen, problemática que traspasa etapas, situación económica y cultural y educativa profesional.

Históricamente, nos hemos educado para ser una pieza mas, en esta maquina que se llama sociedad. Al respecto, cabe citar un pensamiento del escritor francés Jean – Jacques Rosseau, el cual dice “El hombre nace libre, mas la sociedad lo encadena”; y lo hace hacia objetivos particulares, por lo tanto, la educación juega un rol fundamental en este motor.

LA FORMACION DEL COMPROMISO SOCIAL DEL PROFESIONAL: Una cuenta impaga de la educación superior.
En los últimos años ha cobrado relevancia, en la educación, básica, media y superior, el desarrollo del pensamiento critico, el ser conciente, reflexivo y actor de la realidad, lo cual, casas de estudios se llenan de pompas y flores en anunciarlo, sin embargo, en su formación, su currículo, pasan simplemente inadvertidos o nunca estuvieron presentes y de esta forma se llenan la boca, en sus carteles publicitarios, “Educamos para Hacer” “Desarrollamos el pensamiento critico”. De esta forma, subjetivamente, el pensamiento, dijese Critico, debiese llevar al sujeto a cambiar su realidad, a pensar siempre en su actuar, a cuestionarse su praxis, a innovar, a crear, sin embargo, nos encontramos cada día mas con profesionales, que no cuestionan, que no se identifican, que no se definen, que no se vinculan, que viven para el trabajo, que ingresan a la funcionalidad del sistema y es aquí, donde el ser social el real compromiso, se corrompe, a un compromiso desvalorizado de la humanidad. Es aquí cuando no hablamos de política, porque la política es el partido al cual pertenece mi jefe y de la cual dependo funcional, económica y hasta emocionalmente; en este sentido, la permeabilidad del ser social, nos lleva a generar la instrumentalización y burocracia de las prácticas profesionales y la pérdida irreparable de nuestra libertad del pensamiento
.

Thursday, November 22, 2007

LA PSICOPEDAGOGIA: ANTE LA CRUDA REALIDAD Y EL PROCESO DE TRANSFORMACION.

Dos ideas fundamentales sobre el desarrollo de la disciplina psicopedagógica sustentan este artículo.

Lo que hoy y de manera urgente necesita la psicopedagogía, para su desarrollo en nuestro contexto, debe basarse, a mi parecer, en dos planos de acción.

En primer lugar lo político-social y por último la búsqueda concreta de su epistemología o eje teórico; frentes de construcción y desafíos, que de no enfocar la psicopedagogía va hacia un abismo sumamente peligroso para su continuidad como una disciplina que “supuestamente” esta buscando un techo de reconocimiento y aporte en las ciencias sociales.

Como todos sabemos, existen limitaciones político-sociales
[1], para la psicopedagogía, así como también, epistemológicas que impiden el actuar y el pensar, por ende, lograr el desarrollo.

En base a lo anteriormente expuesto, hablamos de desarrollo para la psicopedagogía, la construcción del piso epistemológico, que todo el mundo habla y que muy pocos comprenden; discusión y estudio que por ningún motivo podría acabar en simples reflexiones, acerca del tema, ni ser abordado en este ensayo, no obstante realizaremos algunas apreciaciones al respecto, mas adelante.

En segundo lugar y en estrecha relación con lo mencionado anteriormente, está la construcción y visión, social, política y gremial que necesita la psicopedagogía para plantar las bases legales y la búsqueda del bien común de su accionar, cuyo reconocimiento y ejercicio se debe dar en todos los frentes donde ésta desarrolla su actuar, léase, contexto educativo formal y no formal (trabajo en colegios, actividad comunitaria, trabajo en salud mental, trabajo con adultos, actividad particular, centros de diagnósticos).

En cuanto al vació epistemológico de la psicopedagogía, estamos hablando a mi parecer, de la falta de paradigmas
[2] psicopedagógicos, los cuales según el autor citado, son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Modelos que la psicopedagogía no ha construido y que al parecer no hay interés de edificar, por lo tanto, los paradigmas en que se ha basado y sigue basándose actualmente, la disciplina psicopedagógica, son los provenientes de la ciencia psicológica, los cuales por cierto son de gran utilidad y de dificultosa liberación para la psicopedagogía, no obstante su uso extremo, hace aun mas compleja la liberación de la psicopedagogía y su desarrollo, no pudiendo ni siquiera ésta implantar un definición que sea realmente válida ya que, si bien es cierto, son utilizadas y consideradas, tanto por la comunidad académica y psicopedagógica, claramente cargan con un sesgo negativo para el desarrollo de la disciplina psicopedagógica. En este sentido el único criterio que se puede consensuar, actualmente, es que la psicopedagogía es una disciplina que estudia el aprendizaje y sus dificultades, potencialmente, en cualquier contexto donde se desarrolle, por ende, desde su inicio ha estado enfocada, al igual que la educación diferencial, al déficit. Cuestión que es totalmente prejudicial para su progreso, no obstante, existen varios elementos importantísimo que se vislumbran y están formando parte, gradualmente, del cambio en la forma de ver y actuar de la psicopedagogía, que a mi parecer son los siguientes:

-Centrarse, más que en el déficit o dificultad, en la potenciación del aprendizaje, donde lo sustancial no es el problema, si no que las formas de prevenir esa dificultad, de ahí que el rol psicopedagógico, este orientado a la prevención y seguimientos de los casos que presenten dificultades en sus aprendizajes,
-La forma de entender el aprendizaje, donde lo importante es el proceso más que el producto.

Siendo bastante optimista, creo que lo descrito anteriormente son concesiones que están hechas y que al respecto existe claridad dentro de la comunidad psicopedagógica, así como también en el plano de la investigación se han hecho avances, ya que como sostiene, Sierra, Restituto
[3], que el conocimiento científico se caracteriza por poseer tres elementos: un campo de actuación, un procedimiento y un producto, por lo tanto, Domingo Bazán, dice que uno de estos elementos esta medianamente definido y efectivamente se da en la psicopedagogía, este es el procedimiento, ya que se desarrollan investigaciones en el área de la psicopedagogía y son medianamente válidas, es decir, indiscutiblemente se desarrollan investigaciones y estudios, sin embargo habría que ver que tan acertados y confiables son estos, si tenemos como dato que la mayor cantidad de investigaciones realizadas en el área, han sido hechas bajo enfoques cuantitativos, positivistas y lleno de etiquetas.

En este mismo sentido sostiene el autor que lo que está faltando son el producto (entiéndanse los conceptos propios, las bases teóricas) y campo de actuación (campos de acción definidos, hecho psicopedagógico), el cual evidentemente necesita de las bases teóricas válidas y confiables.

No obstante de lo descrito anteriormente, existen otras divergencias prácticas y teóricas que son bastante graves para la psicopedagogía y que deben ser superadas, de las cuales haremos referencia a las siguientes:

-La forma de producción y uso del conocimiento, donde actualmente, lo técnico continúa sobrepasando a lo científico,
-Las investigaciones y producciones científicas siguen siendo de carácter positivistas,
-La psicopedagogía, a diferencia de otras ciencias sociales, no ha logrado un pensar sobre el actuar, elemento de aporte para abordar el hecho psicopedagógico desde lo cualitativo; elemento opcional epistemológico fundamental para la disciplina, ya que es el elemento que le da viabilidad a ésta y que si bien es cierto no esta totalmente consensuado, en gran parte de la comunidad psicopedagógica conforma un elemento de vital importancia en la teoría y la práctica,
-No existe una identificación y opción valórica definida,
-La actuación y comprensión de la realidad siempre ha estado ligada a lo individual a lo personal-intrínseco, no obstante, la mano va por lo comunitario-social, se debe dar importancia a este ámbito externo de la realidad que circunda al individuo en su totalidad, por lo tanto, el no ser incorporado este elemento de cambio y perspectiva, la psicopedagogía jamás podrá desprenderse de su característica psicologizante de abordar dicha realidad y de la cual ha tenido bastantes críticas.

Indiscutiblemente las herramientas potenciales que tiene la disciplina psicopedagógica son tremendas, sin embargo, aún no son reflexionadas sistemáticamente, ni siquiera discutidas en serio, por la comunidad psicopedagógica.

Pareciera que todos los actores que en algún momento trataron de promover el desarrollo para esta disciplina, adquirieron el status que buscaban y se olvidaron de seguir el camino que en algún momento trazaron, lo que constituye una cuestión igualmente preocupante, ya que toda ciencia o disciplina científica necesita una comunidad que desarrolle teoría, investigación, estudios; comunidad que en la psicopedagogía en Chile, no existe.

Otra de las cuestiones que causan bastante alarma para la psicopedagogía actualmente es la visión que se tiene, con respecto a la continuidad de la carrera de psicopedagogía como una profesión de pregrado, ya que en este sentido se puede vislumbrar un panorama bastante incierto, por el hecho que esta profesión sea impartida como una profesión de postitulo, asunto que es inaceptable y que debe ser prontamente corregido.

De igual forma es tremendamente preocupante quien o quienes están dirigiendo el futuro de esta profesión. En este sentido es inadmisible que existan educador(a)s diferenciales, psicólogo(a)s, educadoras de párvulo, ejerciendo como directivos de la carrera, impartiendo docencia de especialidad, definiendo el perfil del psicopedagogo(a), ya que es deber y responsabilidad de los propios psicopedagogos, establecer quienes son, que es lo que quieren y hacia donde van.

[1] Haremos referencia a las limitaciones socio-política de la psicopedagogía, a la falta de una postura clara y definida frente a los hechos sociales, en los cuales el psicopedagogo debiera tener un rol mas activo, asimismo a la ausencia de organización, que se “encargue de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que le son comunes”. Artículo 1° Ley 19.806. Normas sobre Asociaciones Gremiales. Congreso Nacional. 2002. Asimismo el no reconocimiento legal del profesional psicopedagogo, como profesional de la Educación. Ley 19.070. Artículo N° 2. Es una tarea que se debe asumir con el fin de revertirla, ya que debemos entender por “Profesionales de la Educación” un término no exclusivo de los docentes, ya que bajo este concepto debieran considerarse todos los agentes que participen en el proceso educativo y no solo aquellos que impartan enseñanza, si no, a todos los desarrollen el proceso de enseñanza-aprendizaje por completo, como es el caso del profesional psicopedagogo.
[2] “La estructura de las revoluciones científicas”. Thomas Kuhn.ed FCE, México, 1972.
[3] Citado por Bazán C, Domingo en “Sobre el autocuestionamiento y la epistemologización de la psicopedagogía”. “Desafíos y dilemas de la psicopedagogía”. Universidad Educares. Santiago, Chile, 1993.

Monday, May 28, 2007









EL PSICOPEDAGOGO ES UN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
RECONOCIMIENTO LEGAL... ¡AHORA!
El dia jueves 17 de mayo se efectuò el segundo encuentro de psicopedagogia 2007: Barreras y expectativas para el desarrollo actual de la disciplina.
En este espacio se discutiò sobre la situaciòn de la psicopedagogia actualmente en el marco contextual educativo Chileno, asi como tambien, sobre las problematicas existentes en este.
Esta actividad se desarrollo bajo la dinamica de conformacion del nuevo rferente gremial: "El nuevo colegio de profesionales de la psicopedagogia".
Esperamos ser un aporte a la disciplina psicopedagogica, asi como tambien al mejoramiento de las desigualdades que presenta nuestro sistema educacional por estos dias.
Las siguientes imagenes corresponden a los expositores: Carlos Carreño, Jaime Julñio Lòpez y Roberto Carega.