Monday, September 06, 2010

Breve reseña sobre una experiencia de Integración social, educativa y laboral en la comuna de Navidad: una construcción en la práctica.









Alvaro Román Román[1].

La comuna de Navidad, se encuentra en la Provincia de Cardenal Caro en la sexta región. Nuestra historia, es nuestra experiencia de vida que ha marcado y ha redefinido nuestro sentido de vida, compromiso personal, social y profesional y valoración de la educación especial y en particular de la integración de las personas en condición de discapacidad.

La comuna antes mencionada, tiene una población de 5.422 habitantes, es de tipo rural y tiene un alto porcentaje de personas en condición de discapacidad[2].

En dicha comuna, ha existido históricamente una deuda, con las personas con necesidades especiales, ya que el proceso de creación de espacios de encuentro, valoración, respeto y desarrollo psicosocial, socio laboral y cultural , ha sido una problemática latente para quienes tenemos el compromiso con la integración educativa, social, laboral y cultural de este grupo de personas, por lo cual el sentido es posesionarse en los espacios de quehacer social que les permita integrarse e incluirse como parte activa en desarrollo local de la comunidad.

El estado de ruralidad, ha tendido ha generar una cultura que tiende a aumentar procesos de exclusión, marginación, estigmatización y discriminación hacia las personas con necesidades especiales, generando sentimientos de contemplación pasiva, lastima y caridad por parte de la comunidad, lo cual en esta comuna se hace mayormente presente, por encontrarnos en un espacio mas reducido que en una ciudad.
La mayoría de las personas vive en un espacio de dependencia absoluta familiar, en plano afectivo y económico, lo cual inhibe las posibilidades de autonomía y por ende repercutiendo en su desarrollo personal y sociafectivo, generándose de este modo una automarginación al sentirse desvalorados por la sociedad en la que se desenvuelven y no teniendo las posibilidades de integrarse en la toma de decisiones y ser considerados como parte activa y proponente de su comunidad.

A nivel educativo se han generado ciertos avances en materia de integración educativa con el denominado Proyecto de Integración Escolar de carácter comunal, el cual es bastante reciente, sin embargo, no se han logrado establecer líneas de acción que generen la articulación de la escuela con la comunidad. Al respecto, se ha configurado una problemática, relacionada con la inserción e integración social de los estudiantes, después de egresar de la educación formal, lo cual los limita en la adquisición de la independencia y autonomía familiar. Porque los/as estudiantes no continúan estudios superiores y no ingresan al mundo laboral.

Es en este contexto, que el año 2008, comenzamos un trabajo de levantamiento de información, realizando el primer catastro comunal de personas en condición de discapacidad, ya que no existían datos públicos que dieran cuenta, acerca del domicilio, edad, tipo de discapacidad, condición socioeconómica, etc. de dicha población; datos que nos permitieran llegar hasta donde estaban y conocer la situación psicosocial que se encontraban.

Una vez realizado dicho catastro, extendimos una invitación a las personas con y sin necesidades especiales, con el fin de sentarnos a conversar y conocer sus demandas y problemas particulares, con el fin de establecer, participativamente las formas de mejorar su calidad de vida, nuestras acciones profesionales, nuestro sentido de pertenencia y nuestro compromiso a identificarnos y construirnos como diferentes e iguales a la vez, en la medida que podemos hacer y decidir que hacer, respetándonos y valorándonos desde nuestras complejidades.

A la invitación llegaron alrededor de 25 personas, entre algunos profesionales[3] de la comuna y 19 personas con necesidades especiales, de distintos tipos y grado, en un rango etáreo de 18 a 60 años, de las distintas localidades.

Se había previsto dentro de la metodología, desarrollar un grupo focal, con el fin de tomar en consideración los intereses de los/as participantes, con el objetivo de asegurar la participación de los/as discapacitados/as y de esta forma materializar una propuesta coherente con sus expectativas y su condición efectiva de incorporarse en el tiempo, en una acción que nos permita el desarrollo conjunto, el acceso a los fondos concursables, la autogestión y la organización efectiva.
A partir de este Grupo Focal, las conclusiones finales fueron las siguientes:
- Expresan sentimientos de marginación y exclusión social.
- Valoran y expresan sentirse emocionados/as, porque es primera vez que se les toma en cuenta y se les pide la opinión.
- Existe un interés por actividades productivas que permitan mantener un grado de independencia de las familias y de las pensiones con las que viven.
- Les interesa aprender técnicas productivas que estén vinculadas con las practicas culturales y artesanales de la comunidad
- Se interesan en organizarse.

En base a dichas necesidades, decidimos postular a fondos concursable del estado y organizarnos. Por ello se postuló a un proyecto del Fondo Nacional de la Discapacidad, en la línea acceso al trabajo, el cual contemplaba la realización de talleres de capacitación en técnicas productivas de cerámica y talabartería, que tienen relación con el rescate de la identidad local y el patrimonio inmaterial de la comuna.
Estas dos técnicas tienen una estrecha relación con el pasado histórico, desarrollo y crecimiento de la Comuna de Navidad, ya que, en el marco de la técnica cerámica, nos podemos remontar al pasado alfarero precolombino y su traspaso y mixtura con la llegada y el arribo de la cultura europea, siendo estos utensilios de greda, cocidos al carbón y bostas de animales, los que acompañaron a varias generaciones consecutivamente en su hogar. La talabartería, por su parte, también mezcla tradiciones textiles indígenas precolombinas con el arte y técnica ecuestre que arribo con la cultura española.

Dicha capacitación en los Talleres, generó la adquisición de competencias y habilidades personales y sociolaborales del grupo, lo cual les posibilita su integración y participación como parte activa de la comunidad, en la medida que son capaces de asumir responsabilidades, tanto en el trabajo técnico como administrativo, lo cual nos permite afirmar que gran parte del grupo, ha logrado un dominio técnico instrumental de las herramientas de trabajo, los procesos de producción y creación estética de objetos utilitarios y decorativos, es decir, son capaces de confeccionar variados objetos en cada una de las técnicas, además de promocionarlos al publico, exponerlos y venderlos.
Lo anteriormente expuesto, ha generado sentimientos de pertenencia a un proyecto colectivo del cual se sienten parte y motor fundamental, han desarrollado conductas de confianza y cooperación colectiva. Al respecto cabe señalar, que los miembros del grupo, interactúan positivamente y generan conductas de cooperación en cada una de las actividades que realizan, se ayudan y cuidan mutuamente.
De igual forma, cabe señalar que se logrado una valoración social positiva desde la comunidad, ya que, se observa un alto interés, por parte de la comunidad local, por conocer lo que el grupo esta haciendo y produciendo, permitiéndole de esta forma a los participantes de la iniciativa, mejorar su autoestima, en la medida que se sienten capaces en el ser, hacer y saber hacer, lo cual ha generado un empoderamiento en la toma de los espacios públicos y mayor participación en las decisiones del grupo.

Cabe señalar, que el desarrollo de este proyecto, nos permitió crecer como grupo, valorarnos, querernos y personalmente, crecer como profesional y entender que somos iguales y diferentes a la vez y que el rol del profesional de la educación; del educador y del pedagogo, no está solo en el aula de clases, ya que el educar-se, se lleva a cabo también en lo extra escuela, en lo social y lo comunitario y debe ser un proceso colectivo y una acción de identificación social y política, con esa búsqueda de sentido humano que es buscar amor, compromiso, respeto, libertad, justicia social, transformación, valoración por el otro y con el otro, en forma responsable y organizada. Al respecto, el autor nos cuestiona a preguntarnos: ¿Cómo puedo yo, en verdad, continuar hablando del respeto a la dignidad del educando, si lo trato con ironía, si lo discrimino, si lo inhibo con mi arrogancia? ¿Cómo puedo continuar hablando de mi respeto al educando si el testimonio que doy es el de irresponsabilidad, el de quien no se prepara u organiza para su practica, el de quien no lucha por sus derechos ni protesta contra las injusticias? La practica docente, específicamente humana, es profundamente formadora y, por eso, ética[4].

Es en este contexto, que actualmente nos hemos organizado, con el grupo de personas con necesidades especiales, sus familias y profesionales de la educación, las artes y la gestión cultural, con el fin de sensibilizar a nuestra comunidad acerca de la importancia de la integración e inclusión de las personas y promover estrategias de trabajo comunitario hacia la entrega de herramientas afectivas y técnicas instrumentales que nos permitan una convivencia positiva, que sustente el respeto y valoración de las diferencias e impactemos en el desarrollo sustentable de nuestra comunidad de Navidad, albergando una estrella de esperanza, resignificación de nuestro quehacer y de sentido, de valoración de la vida social y comunitaria y del crecimiento que eso significa en cada una de las personas que fuimos y somos parte de este hermoso sueño posible.

Nuestra organización se llama CREAR (“Centro de Desarrollo, Rescate, Promoción e Investigación, de la Cultura y el Arte: Aportando al desarrollo sustentable desde nuestras diversidades), la cual es una organización gremial, que reúne a 26 personas en total (15 en condición de discapacidad, 6 profesionales y 5 familiares), quienes trabajamos con dicha población, la cual busca luchar en contra del apartheid social, defender, valorar y promocionar los derechos ciudadanos de las personas mas vulnerables de nuestra sociedad y empoderar a quienes se encuentran en situación de marginación y exclusión.

[1] Psicopedagogo. Especialista en aprendizaje. Estudios en Educación Diferencial, mención Discapacidad intelectual y trastornos del lenguaje. Licenciado en Educación. Candidato a Magíster en Educación.
[2] Según el Censo 2002, en Navidad, existen 206 personas en condición de discapacidad, lo que representa un poco mas del 3,5 % de la población local.
[3] Tres profesionales del Servicio País, Equipo Navidad 2008. Un Escultor, Licenciado en artes y gestor cultural de la comuna de Navidad. Un Audiovisualista local y dos Psicopedagogos del Proyecto de Integración Escolar Comunal.
[4] Fragmento. Paulo Freire. Pedagogía de la autonomía.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home